viernes, 14 de marzo de 2014

"We live in a society, no just in an economy"

No, no lo entienden, aunque esté en inglés.

"We live in a society, no just in an economy" es una frase que está en un simple ejercicio de un método para estudiar inglés por Internet. ¡Qué sencilla y qué clara! (Vivimos en una sociedad, no solo en una economía)
Pero no, no la entienden. Recientemente los ministros de Educación de la Unión Europea se reunieron para debatir cómo adaptar los estudios al mercado laboral. El resultado del debate se emitirá a la presidencia para tratarlo en el Consejo Europeo de 20 de marzo. Lo que podría parecer una propuesta razonable se va poco a poco destapando sin más que leer las intenciones de los ministros: "examinarán de qué forma se puede controlar la evolución de las habilidades que exige el mercado laboral", sus únicas intenciones.
No se reúnen los ministros para buscar políticas que mejoren la educación y la cultura europeas, no. Su único objetivo es adaptar a los ciudadanos al mercado (por supuesto, nunca al revés).
Como era de esperar la representante española, la Secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, defendió la reforma Wert para "luchar contra el paro juvenil". Dice que si no se inicia inmediatamente tal reforma "se va a determinar que más y más generaciones estén abocadas a altos datos de desempleo juvenil, independientemente de cuándo supere España la crisis económica".
¡Qué des-facha-tez! o, en castizo, ¡qué rostro papero! Osea, que cuando el paro en España era muy pequeño ¿los jóvenes estaban mejor formados? Sabido es que muchos jóvenes muy bien formados están emigrando a otros países y encuentran oportunidades. Eso es lo que la ministra del desempleo llamaba "movilidad exterior". Los emigrantes españoles de los años sesenta ocupaban puestos de baja cualificación en los países europeos. Ahora, las cosas han cambiado y "eso sin la reforma Wert".
Sin embargo, nadie se negaría en su sano juicio a considerar que es necesario ver cómo está el mercado laboral para orientar en cierto sentido la formación general, pero sobre todo la formación profesional, hacia unas mejores condiciones para encontrar trabajo. Pero que en una reunión de ministros de Educación no se dé también la prioridad necesaria al encuentro de las culturas de Europa, a la creación de una auténtica SOCIEDAD europea, sí que llama la atención y demuestra que es la sociedad la que está al servicio del mercado y no al revés.

Información proporcionada por la agencia EFE y publicada por eldiario.es:
http://www.eldiario.es/internacional/Gomendio-defiende-UE-educativa-juvenil_0_232377323.html
http://www.eldiario.es/politica/ministros-Educacion-debatiran-estudios-laboral_0_232027081.html


jueves, 16 de enero de 2014

El nuevo desarrollo (LOMCE III)

Como ya dijimos, el blog está abierto a cuantos "profes eméritos o activos" deseen participar, tal y como se indica en la presentación. Agradezco al compañero Manolo Menor la siguiente aportación. 


El nuevo currículum: Qué y cómo van a enseñar los profes a nuestros chicos y chicas con la LOMCE

Por Manuel Menor


Aprovechando el final de trimestre y las propias vacaciones navideñas, el equipo de Wert ha puesto en circulación el proceso de desarrollo curricular de la LOMCE.


La metodología a seguir para el Real Decreto correspondiente parece que será la misma con que se elaboró la Ley Orgánica: rapidez y sordera ante propuestas discrepantes, aunque el plazo para hacer aportaciones haya estado abierto hasta el día tres de enero de este nuevo año y añadan que, durante el trámite de este desarrollo normativo, todavía admitirán sugerencias: calidadeducacion@mecd.es

El proyecto pueden verlo en estos enlaces:


En correspondencia con la LOMCE, el texto modifica la organización y elementos curriculares  de las enseñanzas de Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato.  Las asignaturas se agrupan en tres bloques: troncales, específicas, y de libre configuración autonómica, ahora disminuida.  Se persigue, además, la secuenciación conjunta de las mismas, de forma que exista una continuidad en las que se imparten a lo largo de las tres etapas. Bajo estas formalidades han de tenerse en cuenta, sin embargo, las asignaturas que aparecen o desaparecen sin justificación suficiente, con las que se configura la hegemónica cosmogonía particular cuyo aprendizaje es relevante para el legislador. El refuerzo de la Religión o, en su lugar, la presencia de otros “Valores éticos”, la obsesión por el “emprendimiento” como asignatura  desde edades tempranas (BOE, 05/03/2011), o la supresión de la Educación para la Ciudanía a contracorriente de lo que sucede en los países de nuestro entorno, son piezas significativas en este entramado. Aunque parezca muy técnico el cambio, también es relevante que desaparezcan las “Ciencias Sociales”, para llamarse estrictamente: “Geografía e Historia”. Es un cambio de enfoque muy diferente.

Las “competencias” son el centro de atención, pese a las “asignaturas”. Es importante no perder de vista el recurso sistémico a ellas como elemento director interno. No es una novedad, pero es importante esa persistencia de la perspectiva pragmática, en gran medida para atenerse al lenguaje internacional del Espacio Europeo de Educación –no sólo preceptivo para los estudios Superiores- desde 2002, y coincidente, además, con el de los Informes PISA de la OCDE a que tanto gusta aludir a Wert, aunque sea de manera sesgada. Repercute de inmediato en los enfoques del aprendizaje deseable y  de su posterior evaluación prescriptiva, al centrarse ésta en lo que el alumno asimile y sea capaz de hacer. Por otro lado, obedeciendo a las mismas normas internacionales, este Proyecto curricular prioriza las que entiende como competencias básicas: comunicación lingüística y competencias STEM (acrónimo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que se consideran prioritarias de cara al desarrollo de los alumnos y a su capacidad de desenvolverse en el mundo del conocimiento y la tecnología, lo que, inevitablemente, dejará en segundo plano de atención –o hará desaparecer- áreas de saber más complejas y menos utilitaristas.

Los contenidos mínimos tienen atención especial  en el currículo básico de aquellas asignaturas que deben ser comunes a todos los alumnos, las que se incluyen en el bloque de asignaturas troncales –justo las que directamente centran la atención de las evaluaciones internacionales. Las específicas permiten mayor autonomía a los centros a la hora de fijar el currículo y conformar su particular oferta “de calidad”. Y las  de libre configuración autonómica, por su parte, precisan el nivel de autonomía que las Administraciones educativas y los centros pueden ofrecer como diseño propio, pero también quedan en segundo plano.  Esta estructura obedece a la redistribución de competencias entre el Estado y las Comunidades que ha impuesto la LOMCE. Pero en el conjunto, estas dos clases de saberes quedan disminuidos de manera poderosa en la preocupación de la escuela, al tiempo que, en general, se reducirá ampliamente la riqueza  de proyectos didácticos que los profesores deben saber desarrollar, ya que no podrán arriesgarse a perder de vista las evaluaciones externas que supervisarán su labor docente de manera periódica y, sobre todo, en los cambios de etapa educativa.

Aviso para profesores: este Real Decreto condicionará mucho el trabajo profesional con sus alumnos incluso en las áreas troncales. Las posibilidades de innovación, adaptación y personalización que pueda y desee hacer se reducirán de manera muy considerable. Lo mismo cabe decir de los programas de flexibilización curricular y las metodologías cooperativas que pudiera ser necesario practicar para el tratamiento de temas transversales o, simplemente, para una mejor implementación de procesos de enseñanza-aprendizaje en situaciones de mayor dificultad, para prestar atención a la diversidad. Téngase en cuenta que quien acabará organizando el qué y el cómo enseñar –de manera explícita y de manera oculta-  son las evaluaciones externas al final de la Primaria, de la ESO y del Bachillerato, lo que contaminará indefectiblemente las urgencias de cada profesor, y más cuando él mismo será medido por los resultados de las evaluaciones de sus alumnos. Indirectamente, servirán para mostrar a la ciudadanía -de manera fácilmente manipulable- el aparente nivel de “mejora” que haya aportado la LOMCE al sistema. La “excelencia”, según esta Ley, es ante todo la atención al rendimiento de los selectos. Cae lejos de sus pretensiones qué pase con los demás,  derivados más rápidamente que antes hacia  “otras competencias” de menor demostración social.

Las academias convencionales, son el mejor espejo de lo que vendrá a ser el trabajo de nuestros maestros y profesores en los Institutos. Lo que cuenta en ellas son los aprobados en la oposición correspondiente. Los chicos y los profesores van a estar, similarmente, en permanente vigilia ante la validación o no de la superación de etapa, a la espera de que un evaluador externo dé o no el placet al test correspondiente, siempre muy aleatorio. Esta práctica, con derivaciones inmediatas para el centro, el profesor y los alumnos, es sobradamente conocida en EEUU desde finales de los setenta, y muy contestada por cómo desvirtúa un trabajo seriamente educativo. En España, en la medida en que la Prueba de Selectividad ha tenido relevancia, ha condicionado totalmente el 2º de Bachillerato y, anteriormente, las pretensiones de lo que quiso ser el COU. Todo esto, por otra parte, conlleva una nueva jerarquización explícita de los saberes de “las asignaturas”, que se traducirá de inmediato en valoraciones muy diferenciadoras, de profesores y alumnos, sobre su quehacer mutuo en las aulas: qué merece la pena estudiar y qué no, qué tiene valor –cuantificable- y qué no sirve para nada, como las viejas “marías”.

La estrategia del buzón que con motivo de este proyecto curricular se ha activado, es previsible que haya hecho llegar al Ministerio sugerencias de todo tipo. Harían bien los encargados de tramitarlas en no pensar que les toca lidiar con twiters incómodos o desvergonzados. Hay un malestar más profundo de mucha gente. Por ello, debieran hacer caso a lo que muchos Profesores de Filosofía –discriminados en este asunto-, están diciendo.  Y para que no perdamos tanto tiempo en tejer y destejer programas y vidas de nuestros adolescentes, estaría bien que leyeran con cuidado lo que acaba de decir Rubalcaba en la revista ESCUELA este pasado día nueve, a propósito del currículum educativo. No parece que vayan de farol ni él ni cuantos han puesto serios reparos a este conjunto legislativo wertiano, exclusivamente amparado en  una mayoría absoluta, silenciosa a la hora de votar en  el Congreso de Diputados. El BOCG y el BOE tan sólo parecen servir ya más que para jugar  al ping-pong legislativo.

Para alegar que se ha dialogado no basta con decir que se envíen sugerencias a un buzón. Lo que está en juego con este Real Decreto va más allá de las asignaturas y sus competencias: es una manera más de alimentar la confrontación o la armonía social.  De cara a la configuración profesional de los docentes que se está queriendo gestar en este momento, también es relevante. No sólo han de atenerse a un nuevo y particularísimo dibujo –no consensuado- de lo que se pretende con el sistema educativo sino que, además, el estilo y características de sus competencias en el ejercicio de su trabajo como enseñantes se verá obligada, de manera principal, hacia un tipo de docencia eminentemente transmisiva. Lo  que se quiere primar no va mucho más allá de las fórmulas cognitivas que implica el corta y pega y, además, no tiene en cuenta qué se haya investigado en otras modalidades más ricas de construir los procesos de enseñanza-aprendizaje. Y para colmo, el profesor de la LOMCE ha de vivir en permanente desconfianza. Con la omnipresente evaluación externa le devuelve a la vigencia de El Panóptico, de Jeremy Bentham (1791); no propiciará profesionales autónomos y reflexivos, atentos a las exigencias que le plantea una docencia con alumnos de variadas necesidades y capacidades..


La prisa no es buena consejera en estas cosas, aunque pueda aparentar eficiencia. Peor si se hacen como a escondidas, sin transparencia y, que se sepa, sin consultar a expertos reconocidos: la redacción del Proyecto es confusa a veces, como ya sucedió con los borradores que precedieron a la LOMCE. Así, el mensaje es que todo vale con tal que salga el boceto principal de lo que se quiere imponer. Por eso –entre otras claridades-,  es tan meridiana la preocupación por introducir en partes sensibles del currículum una versión casera de neoliberalismo, una cuidada selección de Valores éticos o que la Religión -¿no era asignatura “fundamental”?- aparezca con un currículum único para todos los cursos. Puede que, a diferencia de la obligada secuenciación de las demás, haya de entenderse como un mantra a reiterar cíclicamente. O puede que, con las prisas, se sobreentienda que Dios proveerá.


jueves, 19 de diciembre de 2013

Las pruebas, las PISA y la risa


La obsesión por las pruebas, la selección y el salto de obstáculos están presentes en los proyectos educativos de los últimos años.

Empecemos por la risa. Dos minutos y medio de genial cine español. Para no perdérselos. De "Amanece que no es poco", José Luis Cuerda. En el 25º aniversario de su estreno. Gracias, José Luis.


El rigor, la seriedad, el control y la motivación para conseguir metas no tienen por qué ir acompañados de piedras en el camino para que solo lleguen los supuestamente "excelentes", competitivos y "primeros de la clase".
Los resultados de las pruebas externas que imponen las administraciones educativas a los centros de enseñanza pueden traer consigo que, con el tiempo, sea "más rentable" preparar para dichas pruebas que enseñar en LIBERTAD y con criterios educativos adecuados a las necesidades de los alumnos en función de su futuro como ciudadanos.
Del mismo modo, las pruebas internacionales, como las que sirven para elaborar el famoso informe PISA (que, dicho sea de paso, depende de una organización económica -la OCDE-), es ya evidente que influyen en los gestores de la educación para que organicen el sistema de manera que lo importante sea educar en "competencias" a los futuros y competitivos dirigentes, ejecutivos, mandos medios y trabajadores. Para alcanzar una mejor categoría hay que superar escollos y superar "al otro". Asimismo, hay que competir entre los países. Y aunque las diferencias en los resultados de las pruebas de marras no sean tan significativas como algunos se empeñan en considerar, es un objetivo llegar a lo más alto del ranking, cerca de los mejores, como Corea del Sur, un país con un alto índice de suicidios de estudiantes por motivos académicos. Aquí dos reseñas de medios de comunicación nada sospechosos de progresismo blandengue y mucho menos rojo .

http://www.larazon.com.ar/internacional/estudiantes-surcoreanos-quita-cuestiones-academicas_0_417600206.html

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/aumento-suicidios-corea-del-sur-nivel-exigencia-estudiantes/1486964/

¡Ay! la perseguida competitividad. ¿Por qué será que ya nadie habla de la felicidad que se consigue gracias al conocimiento, al descubrimiento, a la apreciación de la belleza y al disfrute del pensamiento? ¿Vamos a preparar a las futuras generaciones exclusivamente para el trabajo (que, por cierto, escaseará)? ¿No habrá resquicio por el que se cuele un poco del amor por la cultura, aquello que nos hizo humanos y hasta en ocasiones felices? Pero ¡si ya lo dicen hasta los coreanos! (ver enlace de más arriba -rtve-).
¡Feliz año 2014!

viernes, 18 de octubre de 2013

LOMCE, la ley de los mercados (II)

Competitividad versus equidad

La competitividad es un valor típico del mercado. Desgraciadamente va calando poco a poco en la forma de gestionar los centros. Los directores dan muestras permanentes de rivalidad para "cazar" alumnos. Últimamente, al comienzo del curso, los equipos directivos están llamando a alumnos o a sus familiares para convencerlos de que se matriculen en sus centros y mantener o aumentar así el número de alumnos. Todo vale en la guerra para conseguir "clientes". El sueldo de los directores se incrementa en función de este número (En Madrid, 0,48 euros/alumno matriculado). Eso sí, muchos dirán que lo importante es mantener a los profesores. Es decir, que su preocupación solidaria se une a los intereses personales. Juego redondo.
A partir de la implantación de la LOMCE, se podrán publicar los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas externas. De este modo la publicidad que ya se hace en folletos podrá incluir el nivel alcanzado en el ranking de centros, de modo que importará poco o nada que la institución escolar esté prestando un servicio fundamental en un barrio con población marginal o de inmigración reciente. El darwinismo social imperante logrará mayores tasas de marginación especialmente cuando se empiece a seleccionar alumnos para quedar bien en el hit parade escolar. Habrá centros en determinadas zonas que se constituirán como guetos y se mantendrán con presupuestos de beneficencia disfrazados de solidaridad.
En el propio preámbulo del proyecto de ley se reconoce que:

"Las diferencias entre los alumnos de un mismo centro y entre distintos centros indican que tenemos un sistema educativo más homogéneo que la media, lo que se traduce en un índice de equidad superior a la media de la OCDE"


Sí, sí, la organización que elabora los famosos informes PISA. Pero de esto no se habla. No interesa a los mercados.

martes, 11 de junio de 2013

LOMCE, la ley de los mercados (I)

Niños "emprendedores"

Ya se han comentado algunas de las características del proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que el Gobierno ha enviado al Parlamento, la llamada también ley Wert. Desde la separación de vías educativas, la selección por medio de obstáculos que eliminan posibilidades de futuro a los estudiantes, el freno a las competencias de las CCAA., la posibilidad de financiar con fondos públicos la enseñanza con sexos separados, hasta el increíble tratamiento de la asignatura de Religión en un país occidental en pleno siglo XXI, han dado lugar a respuestas diversas que ponen de manifiesto y critican estos desatinos.
Técnicamente es una chapuza de ley, ya que el texto es un enorme conjunto de enmiendas a la vigente LOE. Modifica más de 70 artículos de un total de 157. Añade 15 artículos y disposiciones. Es decir que será necesario hacer un texto refundido para enterarse.
Pero tal vez no se ha insistido lo suficiente en la influencia de los llamados mercados en la determinación del modelo educativo que se propone. Modelo que, lamentablemente ya se empezó a formular con la LOE. La orientación de la Europa de los mercados de considerar como eje de la educación el modelo de las competencias es algo que ya incluía la ley aprobada en 2006.


El uso frecuente de ciertos términos demuestra claramente una orientación ideológica del más puro radicalismo neoliberal-conservador. Se trata de satisfacer las necesidades del mercado y no la de los ciudadanos.
En su primera redacción ya se mostró descaradamente esta orientación ideológica. Aunque en el documento definitivo del proyecto se ha intentado suavizar el lenguaje, el texto inicial que aparecía en el primer borrador del proyecto era el ssiguiente:

La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro.”

En el proyecto presentado al Congreso se ha cambiado el comienzo de la exposición de motivos tratando de justificar la diversificación de vías educativas en función de las diferencias de “talento” y capacidades. Y mantiene la orientación descrita:

“La lógica de esta reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de encauzar a los estudiantes hacia trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad y estimulen el espíritu emprendedor.”

Enseguida vuelve a la carga con el texto que se presentaba en el primer borrador y que define claramente los objetivos prioritarios de la ley.

…/… el nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito del panorama internacional y de afrontar los desafíos que se presenten en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor.”

Todo en función de la competitividad, el crecimiento económico, el valor añadido, el espíritu emprendedor...
Se llega casi hasta el ridículo al modificar el artículo 17, b) para añadir como objetivo de la ecuación primaria desarrollar el “espíritu emprendedor”, ¡en niños de E. Primaria! ¿Acaso piensan fomentar actividades del tipo del juego del Palé para que los pequeños inventen un modelo de negocio que arruine a sus compañeros? Añade el texto legal que el "empredimiento" se trabajará en todas las áreas.

Otro aspecto interesante tiene que ver con los centros. Se les pretende someter también a las reglas del mercado. Lo trataremos en capítulo aparte.



viernes, 10 de mayo de 2013

La expulsión de los interinos madrileños, primer paso en la precarización del trabajo docente.


El futuro inmediato de los interinos será

el futuro próximo de todos




Como ya se ha dicho por diferentes medios y en distintos círculos, foros y reuniones, una de las primeras medidas para la desregulación de la función pública como parte de la estrategia que conducirá a la mercantilización y privatización total de la educación, es el decreto que modifica las condiciones para la contratación de los profesores interinos y que se ha publicado hoy.
Muchos profesores de los llamados funcionarios de carrera pensarán que este decreto no les afectará. Puede que algunos de ellos sientan la necesidad de solidarizarse con sus compañeros, pero no verán las consecuencias de un proceso apenas iniciado en el que con el tiempo pueden verse implicados. Basta con hacerse una pregunta, responderla y aportar unos cuantos datos.


La pregunta

¿Por qué tiene tanto interés la Consejería de Educación en modificar las condiciones de acceso a los interinos, llegando incluso a difamar al conjunto del profesorado basándose en unas cuantas e insignificantes respuestas a un examen de oposición?

La respuesta

Es evidente que el modelo que defienden los gobernantes madrileños para los servicios públicos, con la excusa de abaratar costes, es entregarlos a empresas privadas. Como neoliberales radicales no creen en la función pública ni en los servicios universales y gratuitos. Para lograr la privatización es necesario acabar con la función pública tal y como se ha venido entendiendo desde que los estados democráticos se dotaron de ella. Que los servicios sean ofrecidos por profesionales independientes, es decir que no dependan de los gobiernos de turno, y que además no tengan detrás un interés económico directo, fue una conquista política y social que ha garantizado una sanidad y educación para todos con criterios de igualdad en muchos países del mundo, sin duda en los que mejor vive el conjunto de la población. Y ese es el valor del funcionariado. Pero es un valor que no interesa a los mercados que han de sacar rentabilidad para lo que llaman crear riqueza, aunque sea la riqueza de unos pocos.

Los datos

La educación en España presenta una doble red, pública y privada concertada, rémora de una ya lejana transición política. La red privada va poco a poco incrementándose en detrimento de la red pública. Cada curso se prescindirá de un mayor número de profesores funcionarios.
En la sanidad madrileña se ofrecerá a médicos y enfermeras pasarse a las empresas que gestionen los centros privatizados.
Han jubilado forzosamente a 700 médicos.
Los nuevos gestores privados de los centros sanitarios podrán contratar a cuantos profesionales les convengan con las condiciones (lógicamente precarias) que les convengan.
En otros países como Grecia o Portugal se expulsarán a miles de funcionarios con la excusa de la crisis.

Conclusión

Todo esto nos indica que ya no será tan seguro como antes el puesto de trabajo del funcionario llamado de carrera. Y con el cambio en las condiciones de contratación de los interinos, ya ha empezado el proceso de desregulación como paso previo a la precarización. Los que accedan serán probablemente nuevos, sin experiencia, con un coste menor (no cobrarán trienios, etc) y con menos conocimiento del medio educativo y por lo tanto con menos capacidad reivindicativa (con carácter general, claro está). Como las listas encogerán notablemente es seguro que contratarán empresas del tipo ETT u otro peor para precarizar el puesto y así abrir una brecha por la que la hasta ahora segura muralla del puesto fijo se irá resquebrajando.
Poco a poco todos, incluidos los jubilados, nos veremos afectados.

¿Qué hacer?

No es este el lugar ni quien redacta estas líneas es el más idóneo para decir qué actividades reivindicativas hay que desarrollar para luchar contra lo que a todos se nos viene encima. Hay convocada una huelga que se iniciará la semana que viene. Ojalá anime a todo docente, sea cual fuere su situación administrativa, a luchar por su puesto de trabajo y por la enseñanza pública antes de que sea demasiado tarde.


martes, 30 de abril de 2013

“Lo dejo: trabajar hoy como profesor ya no tiene sentido”

Atentos a lo que nos está esperando. Este interesante texto, que no tiene desperdicio, refiere la carta de un profesor norteamericano. Mercantilización de la educación, privatización de los exámenes, decadencia moral e intelectual... Nos suena, ¿verdad?


Artículo aparecido en

27/04/2013 
"LA ENSEÑANZA HA DEJADO DE EXISTIR"


“Lo dejo: trabajar hoy como profesor ya no tiene sentido”


“Con un profundo pesar debo comunicarles que me retiraré cuando termine este curso escolar, lo que pondrá fin a mis 27 años de servicio en el instituto de Westhill (Nueva York)”. Así iniciaba el profesor de Historia y Humanidades Gerald Conti una dura carta de renuncia que dirigió al director y a los miembros de la junta educativa del centro. La pérdida de calidad del sistema educativo norteamericano, “que ha descendido al puesto número 17 del ranking mundial”, así como las “draconianas” reformas del Gobierno Obama, que mercantilizan la educación relegando a un segundo plano la enseñanza en humanidades, son los principales reformas por las que Conti justifica su decisión. “Para mí ya no tiene sentido seguir trabajando como profesor”.
La crítica de este firme opositor a la lógica utilitarista y económica de la enseñanza, que según él se está promoviendo en EEUU, comenzó a recibir cientos de adhesiones desde el mismo momento en el que hizo pública la carta de renuncia a través de su cuenta personal en Facebook. Y es que Conti ya no es el único objetor al mandato del presidente norteamericano, quien pidió en un discurso dirigido a los profesores que “preparen al alumnado atendiendo a las exigencias de la nueva economía”. Un cambio en el paradigma educativo en el que la enseñanza girará en torno a las cuatro materias denominadas STEM, por sus siglas en inglés (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
El profesor Conti tiene 62 años y ha ejercido la enseñanza desde los 22. Durante este tiempo, dice, “las clases de historia han sido mucho más que un simple trabajo, pues lo han sido todo en mi vida”. Su filosofía siempre se resumió con la frase del pedagogo John Dewey que corona una de las paredes de su despacho: “La educación no es preparación para la vida, la educación es la vida misma”.

La injerencia corporativa en la evaluación académica

Conti se vio obligado a traicionar sus principios desde que los legisladores fallaron al vender a los alumnos a industrias privadas como Pearson Education”, en referencia a la empresa externa encargada de evaluar las pruebas académicas en varios centros públicos de la ciudad de Nueva York. Unas pruebas que no han estado exentas de críticas por parte del sindicato de profesores, que alegaban la presencia de numerosos errores de bulto que dificultaban a los maestros la realización de sus propios exámenes.
La “privatización de los exámenes”, que tiene como consecuencia la injerencia en los contenidos docentes, se ha experimentado en otros centros, como es el caso de algunos colegios de Seattle. Las llamadas MAP (Pruebas de Progreso Académico) se justificaron desde la administración como un método para evaluar el trabajo de los profesores. Sin embargo, el sindicato de maestros de Seattle las rechazó desde el primer momento y se negaron a realizarlas alegando “razones éticas y profesionales”.
La oposición a este tipo de pruebas tuvo su máxima expresión el pasado mes de febrero en Texas, donde unos 10.000 padres, profesores y estudiantes celebraron un congreso para posicionarse en su contra y exigir una mayor financiación para las escuelas públicas. Ahora, Conti se ha convertido en la primera “víctima” de la reforma que los sindicatos ya han convertido en mártir. Todo ello, a pesar de que el profesor tampoco ahorra críticas en su carta hacia los sindicatos: “Me han defraudado por no haber llevado a cabo una lucha mucho más eficaz y enérgica contra esta peligrosa y costosa debacle”.

Decadencia intelectual y moral

“La creatividad, la libertad de cátedra, la experimentación y la innovación en el aula están siendo sofocadas en un intento equivocado de arreglar algo que no está estropeado”, lamenta este profesor. Hasta ahora ha conseguido traicionarse lo menos posible a sí mismo compaginando sus clases de Historia en el instituto con la docencia en la facultad de Bellas Artes, donde huye de los encuadres utilitaristas. “Para mí la educación debe centrarse en lo cualitativo y no en lo cuantitativo. La docencia no deja de basarse en las relaciones personales y en fomentar la curiosidad de los estudiantes. Una visión que he tratado de llevar a la práctica durante toda mi carrera profesional”, apunta Conti.
La enseñanza en los institutos, añade resignado, “es más una cuestión de contabilidad económica que de cualquier otra cosa y me preocupa, por ejemplo, que en las clases de inglés no se vaya a estudiar literatura”. Los últimos pasos del sistema educativo norteamericano han dejado fuera de juego a este profesor que se niega a plegarse a los dictados del mercado laboral para preparar a sus estudiantes. El principal problema, según apuntaba el profesor a la prensa local, es que “las personas que están promoviendo las reformas docentes no saben nada sobre la educación”.
Sin esconder la tristeza por las causas que motivaron su decisión, Conti se despide alegando que “no dejo mi profesión, sino que ella me deja a mí porque ha dejado de existir”. Para luego vaticinar que, de seguir adelante con este tipo de reformas, se precipitará rápidamente una “decadencia intelectual y moral”.
Leer el artículo en la web
www.elconfidencial.com

domingo, 14 de abril de 2013

¿Por qué quieren acabar con los actuales interinos?


La anunciada nueva norma que establecerá  la selección de profesores interinos supone otro paso más en la desregulación de la función pública dentro de una estrategia global desmantelamiento del modelo educativo del estado social del bienestar y su consiguiente puesta en el mercado. El uso y abuso de palabras como calidad, competitividad, excelencia, selección, planes de mejora, marca España, etc. son prueba de las ideas que determinan las acciones del gobierno, tanto de la Comunidad de Madrid, como el del Estado. Y para competir en el mercado la salida fácil es siempre una mano de obra barata, sin derechos y, por lo tanto dócil. La precarización llegará en toda su amplitud a la función pública, también a la docente.
Al dejar en la calle a los interinos se produce una pérdida de derechos económicos y administrativos como, por ejemplo, las cantidades devengadas en concepto de trienios. Así, los "nuevos interinos" saldrán más baratos. Además, los nuevos conocerán peor el medio y, por lo tanto, disminuirá la capacidad de protesta y reivindicación.
El proyecto de decreto no es más que un paso que en este momento afecta a los interinos pero que continuará con sucesivos cambios en la política de profesorado con el fin de lograr una mayor precarización general. Ya se han contratado (con dudosa legalidad) profesores extranjeros con la excusa del bilingüismo. Los planes Refuerza o similares permiten que profesores con contratos basura atiendan a los alumnos dentro de los centros públicos. El programa "Empieza por educar" del grupo del banco Santander vuelve a la carga.
Las normas que contiene la LOMCE respecto a organización y dirección de los centros van por el mismo camino. Intentar que no salga adelante el anunciado decreto que dejará en la calle y sin derechos a los interinos es una batalla en la lucha por la retirada de la LOMCE. No se puede desligar una cosa de la otra. Poco a poco, iremos viendo cómo lo que hacen hoy con las "barbas del vecino", lo harán pronto con las de todos los demás.

martes, 9 de abril de 2013

“Nos educan para ser productores y consumidores, no para ser hombres libres.”


José Luis Sampedro y la educación

“Estamos en un momento en el que se está hablando de muchos problemas. Pues el más grave hoy es el Ministerio de Educación. Con sus recortes e insensibilidad se priva a los niños menos favorecidos de oportunidades, de horas de estudio, de clasess, de aulas y profesores de apoyo. Se está castrando la inteligencia de esos chicos cerrándoles las puertas para el futuro mientras se favorece la enseñanza religiosa con dinero laico.”

“Es asombroso que la Humanidad todavía no sepa vivir en paz, que palabras como ‘competitividad’ sean las que mandan frente a palabras como ‘convivencia’.”

“Estamos viviendo un momento trágico. El ministro actual es una amenaza para la educación española. Es un hombre cuya política hay que definirla como ‘de Contrarreforma’. En la historia de España hay un momento en el siglo XVI, cuando empiezan en Europa los protestantes, Lutero y demás, que se establece la Contrarreforma, como oposición al avanza. Wert representa la Contrarreforma y con ella no es posible formar ciudadanos libres.”

“Nos educan para ser productores y consumidores, no para ser hombres libres.”

José Luis Sampedro

(Citas obtenidas de Huffingtonpost)


Hace ya treinta años, el economista y escritor José Luis Sampedro era presidente de la Fundación Banco Exterior (un banco público, integrado posteriormente en Argentaria y que más tarde se privatizó e integró en el BBVA). De acuerdo con el entonces Director General de Enseñanzas Medias del MEC, José Segovia, se crearon los Premios Francisco Giner de los Ríos a la Innovación Educativa.
La preocupación de José Luis Sampedro por la educación se mostró así con el ofrecimiento, por parte de la fundación que presidía, de la mayor dotación económica que haya tenido nunca en España un premio destinado al profesorado y a los centros. Fue considerado el “premio Nobel” de la educación española. A pesar de sus ocupaciones, Sampedro participó en el jurado y en la lectura de los numerosos trabajos presentados. Era todo un vendaval.
Este año esperemos que llegue (si Wert así lo considera) a su 29ª edición lo que se inició en tiempos de ilusión y de esperanza. Los premios no se han perdido, ¿la ilusión y la esperanza?



domingo, 7 de abril de 2013

Todos somos interinos

Cuando la Consejería reorganizó los centros de infantil,
guardé silencio,
porque yo no era de infantil,

Cuando recortaron en los colegios de primaria,
guardé silencio,
porque yo no era de primaria,

Cuando expedientaron a dos directores,
no protesté,
porque yo no era director,

Cuando echaron a la calle a los interinos,
no protesté,
porque yo no era interino,

Cuando cerraron mi centro,
no había dentro nadie más que pudiera protestar.