viernes, 10 de mayo de 2013

La expulsión de los interinos madrileños, primer paso en la precarización del trabajo docente.


El futuro inmediato de los interinos será

el futuro próximo de todos




Como ya se ha dicho por diferentes medios y en distintos círculos, foros y reuniones, una de las primeras medidas para la desregulación de la función pública como parte de la estrategia que conducirá a la mercantilización y privatización total de la educación, es el decreto que modifica las condiciones para la contratación de los profesores interinos y que se ha publicado hoy.
Muchos profesores de los llamados funcionarios de carrera pensarán que este decreto no les afectará. Puede que algunos de ellos sientan la necesidad de solidarizarse con sus compañeros, pero no verán las consecuencias de un proceso apenas iniciado en el que con el tiempo pueden verse implicados. Basta con hacerse una pregunta, responderla y aportar unos cuantos datos.


La pregunta

¿Por qué tiene tanto interés la Consejería de Educación en modificar las condiciones de acceso a los interinos, llegando incluso a difamar al conjunto del profesorado basándose en unas cuantas e insignificantes respuestas a un examen de oposición?

La respuesta

Es evidente que el modelo que defienden los gobernantes madrileños para los servicios públicos, con la excusa de abaratar costes, es entregarlos a empresas privadas. Como neoliberales radicales no creen en la función pública ni en los servicios universales y gratuitos. Para lograr la privatización es necesario acabar con la función pública tal y como se ha venido entendiendo desde que los estados democráticos se dotaron de ella. Que los servicios sean ofrecidos por profesionales independientes, es decir que no dependan de los gobiernos de turno, y que además no tengan detrás un interés económico directo, fue una conquista política y social que ha garantizado una sanidad y educación para todos con criterios de igualdad en muchos países del mundo, sin duda en los que mejor vive el conjunto de la población. Y ese es el valor del funcionariado. Pero es un valor que no interesa a los mercados que han de sacar rentabilidad para lo que llaman crear riqueza, aunque sea la riqueza de unos pocos.

Los datos

La educación en España presenta una doble red, pública y privada concertada, rémora de una ya lejana transición política. La red privada va poco a poco incrementándose en detrimento de la red pública. Cada curso se prescindirá de un mayor número de profesores funcionarios.
En la sanidad madrileña se ofrecerá a médicos y enfermeras pasarse a las empresas que gestionen los centros privatizados.
Han jubilado forzosamente a 700 médicos.
Los nuevos gestores privados de los centros sanitarios podrán contratar a cuantos profesionales les convengan con las condiciones (lógicamente precarias) que les convengan.
En otros países como Grecia o Portugal se expulsarán a miles de funcionarios con la excusa de la crisis.

Conclusión

Todo esto nos indica que ya no será tan seguro como antes el puesto de trabajo del funcionario llamado de carrera. Y con el cambio en las condiciones de contratación de los interinos, ya ha empezado el proceso de desregulación como paso previo a la precarización. Los que accedan serán probablemente nuevos, sin experiencia, con un coste menor (no cobrarán trienios, etc) y con menos conocimiento del medio educativo y por lo tanto con menos capacidad reivindicativa (con carácter general, claro está). Como las listas encogerán notablemente es seguro que contratarán empresas del tipo ETT u otro peor para precarizar el puesto y así abrir una brecha por la que la hasta ahora segura muralla del puesto fijo se irá resquebrajando.
Poco a poco todos, incluidos los jubilados, nos veremos afectados.

¿Qué hacer?

No es este el lugar ni quien redacta estas líneas es el más idóneo para decir qué actividades reivindicativas hay que desarrollar para luchar contra lo que a todos se nos viene encima. Hay convocada una huelga que se iniciará la semana que viene. Ojalá anime a todo docente, sea cual fuere su situación administrativa, a luchar por su puesto de trabajo y por la enseñanza pública antes de que sea demasiado tarde.


martes, 30 de abril de 2013

“Lo dejo: trabajar hoy como profesor ya no tiene sentido”

Atentos a lo que nos está esperando. Este interesante texto, que no tiene desperdicio, refiere la carta de un profesor norteamericano. Mercantilización de la educación, privatización de los exámenes, decadencia moral e intelectual... Nos suena, ¿verdad?


Artículo aparecido en

27/04/2013 
"LA ENSEÑANZA HA DEJADO DE EXISTIR"


“Lo dejo: trabajar hoy como profesor ya no tiene sentido”


“Con un profundo pesar debo comunicarles que me retiraré cuando termine este curso escolar, lo que pondrá fin a mis 27 años de servicio en el instituto de Westhill (Nueva York)”. Así iniciaba el profesor de Historia y Humanidades Gerald Conti una dura carta de renuncia que dirigió al director y a los miembros de la junta educativa del centro. La pérdida de calidad del sistema educativo norteamericano, “que ha descendido al puesto número 17 del ranking mundial”, así como las “draconianas” reformas del Gobierno Obama, que mercantilizan la educación relegando a un segundo plano la enseñanza en humanidades, son los principales reformas por las que Conti justifica su decisión. “Para mí ya no tiene sentido seguir trabajando como profesor”.
La crítica de este firme opositor a la lógica utilitarista y económica de la enseñanza, que según él se está promoviendo en EEUU, comenzó a recibir cientos de adhesiones desde el mismo momento en el que hizo pública la carta de renuncia a través de su cuenta personal en Facebook. Y es que Conti ya no es el único objetor al mandato del presidente norteamericano, quien pidió en un discurso dirigido a los profesores que “preparen al alumnado atendiendo a las exigencias de la nueva economía”. Un cambio en el paradigma educativo en el que la enseñanza girará en torno a las cuatro materias denominadas STEM, por sus siglas en inglés (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
El profesor Conti tiene 62 años y ha ejercido la enseñanza desde los 22. Durante este tiempo, dice, “las clases de historia han sido mucho más que un simple trabajo, pues lo han sido todo en mi vida”. Su filosofía siempre se resumió con la frase del pedagogo John Dewey que corona una de las paredes de su despacho: “La educación no es preparación para la vida, la educación es la vida misma”.

La injerencia corporativa en la evaluación académica

Conti se vio obligado a traicionar sus principios desde que los legisladores fallaron al vender a los alumnos a industrias privadas como Pearson Education”, en referencia a la empresa externa encargada de evaluar las pruebas académicas en varios centros públicos de la ciudad de Nueva York. Unas pruebas que no han estado exentas de críticas por parte del sindicato de profesores, que alegaban la presencia de numerosos errores de bulto que dificultaban a los maestros la realización de sus propios exámenes.
La “privatización de los exámenes”, que tiene como consecuencia la injerencia en los contenidos docentes, se ha experimentado en otros centros, como es el caso de algunos colegios de Seattle. Las llamadas MAP (Pruebas de Progreso Académico) se justificaron desde la administración como un método para evaluar el trabajo de los profesores. Sin embargo, el sindicato de maestros de Seattle las rechazó desde el primer momento y se negaron a realizarlas alegando “razones éticas y profesionales”.
La oposición a este tipo de pruebas tuvo su máxima expresión el pasado mes de febrero en Texas, donde unos 10.000 padres, profesores y estudiantes celebraron un congreso para posicionarse en su contra y exigir una mayor financiación para las escuelas públicas. Ahora, Conti se ha convertido en la primera “víctima” de la reforma que los sindicatos ya han convertido en mártir. Todo ello, a pesar de que el profesor tampoco ahorra críticas en su carta hacia los sindicatos: “Me han defraudado por no haber llevado a cabo una lucha mucho más eficaz y enérgica contra esta peligrosa y costosa debacle”.

Decadencia intelectual y moral

“La creatividad, la libertad de cátedra, la experimentación y la innovación en el aula están siendo sofocadas en un intento equivocado de arreglar algo que no está estropeado”, lamenta este profesor. Hasta ahora ha conseguido traicionarse lo menos posible a sí mismo compaginando sus clases de Historia en el instituto con la docencia en la facultad de Bellas Artes, donde huye de los encuadres utilitaristas. “Para mí la educación debe centrarse en lo cualitativo y no en lo cuantitativo. La docencia no deja de basarse en las relaciones personales y en fomentar la curiosidad de los estudiantes. Una visión que he tratado de llevar a la práctica durante toda mi carrera profesional”, apunta Conti.
La enseñanza en los institutos, añade resignado, “es más una cuestión de contabilidad económica que de cualquier otra cosa y me preocupa, por ejemplo, que en las clases de inglés no se vaya a estudiar literatura”. Los últimos pasos del sistema educativo norteamericano han dejado fuera de juego a este profesor que se niega a plegarse a los dictados del mercado laboral para preparar a sus estudiantes. El principal problema, según apuntaba el profesor a la prensa local, es que “las personas que están promoviendo las reformas docentes no saben nada sobre la educación”.
Sin esconder la tristeza por las causas que motivaron su decisión, Conti se despide alegando que “no dejo mi profesión, sino que ella me deja a mí porque ha dejado de existir”. Para luego vaticinar que, de seguir adelante con este tipo de reformas, se precipitará rápidamente una “decadencia intelectual y moral”.
Leer el artículo en la web
www.elconfidencial.com

domingo, 14 de abril de 2013

¿Por qué quieren acabar con los actuales interinos?


La anunciada nueva norma que establecerá  la selección de profesores interinos supone otro paso más en la desregulación de la función pública dentro de una estrategia global desmantelamiento del modelo educativo del estado social del bienestar y su consiguiente puesta en el mercado. El uso y abuso de palabras como calidad, competitividad, excelencia, selección, planes de mejora, marca España, etc. son prueba de las ideas que determinan las acciones del gobierno, tanto de la Comunidad de Madrid, como el del Estado. Y para competir en el mercado la salida fácil es siempre una mano de obra barata, sin derechos y, por lo tanto dócil. La precarización llegará en toda su amplitud a la función pública, también a la docente.
Al dejar en la calle a los interinos se produce una pérdida de derechos económicos y administrativos como, por ejemplo, las cantidades devengadas en concepto de trienios. Así, los "nuevos interinos" saldrán más baratos. Además, los nuevos conocerán peor el medio y, por lo tanto, disminuirá la capacidad de protesta y reivindicación.
El proyecto de decreto no es más que un paso que en este momento afecta a los interinos pero que continuará con sucesivos cambios en la política de profesorado con el fin de lograr una mayor precarización general. Ya se han contratado (con dudosa legalidad) profesores extranjeros con la excusa del bilingüismo. Los planes Refuerza o similares permiten que profesores con contratos basura atiendan a los alumnos dentro de los centros públicos. El programa "Empieza por educar" del grupo del banco Santander vuelve a la carga.
Las normas que contiene la LOMCE respecto a organización y dirección de los centros van por el mismo camino. Intentar que no salga adelante el anunciado decreto que dejará en la calle y sin derechos a los interinos es una batalla en la lucha por la retirada de la LOMCE. No se puede desligar una cosa de la otra. Poco a poco, iremos viendo cómo lo que hacen hoy con las "barbas del vecino", lo harán pronto con las de todos los demás.

martes, 9 de abril de 2013

“Nos educan para ser productores y consumidores, no para ser hombres libres.”


José Luis Sampedro y la educación

“Estamos en un momento en el que se está hablando de muchos problemas. Pues el más grave hoy es el Ministerio de Educación. Con sus recortes e insensibilidad se priva a los niños menos favorecidos de oportunidades, de horas de estudio, de clasess, de aulas y profesores de apoyo. Se está castrando la inteligencia de esos chicos cerrándoles las puertas para el futuro mientras se favorece la enseñanza religiosa con dinero laico.”

“Es asombroso que la Humanidad todavía no sepa vivir en paz, que palabras como ‘competitividad’ sean las que mandan frente a palabras como ‘convivencia’.”

“Estamos viviendo un momento trágico. El ministro actual es una amenaza para la educación española. Es un hombre cuya política hay que definirla como ‘de Contrarreforma’. En la historia de España hay un momento en el siglo XVI, cuando empiezan en Europa los protestantes, Lutero y demás, que se establece la Contrarreforma, como oposición al avanza. Wert representa la Contrarreforma y con ella no es posible formar ciudadanos libres.”

“Nos educan para ser productores y consumidores, no para ser hombres libres.”

José Luis Sampedro

(Citas obtenidas de Huffingtonpost)


Hace ya treinta años, el economista y escritor José Luis Sampedro era presidente de la Fundación Banco Exterior (un banco público, integrado posteriormente en Argentaria y que más tarde se privatizó e integró en el BBVA). De acuerdo con el entonces Director General de Enseñanzas Medias del MEC, José Segovia, se crearon los Premios Francisco Giner de los Ríos a la Innovación Educativa.
La preocupación de José Luis Sampedro por la educación se mostró así con el ofrecimiento, por parte de la fundación que presidía, de la mayor dotación económica que haya tenido nunca en España un premio destinado al profesorado y a los centros. Fue considerado el “premio Nobel” de la educación española. A pesar de sus ocupaciones, Sampedro participó en el jurado y en la lectura de los numerosos trabajos presentados. Era todo un vendaval.
Este año esperemos que llegue (si Wert así lo considera) a su 29ª edición lo que se inició en tiempos de ilusión y de esperanza. Los premios no se han perdido, ¿la ilusión y la esperanza?



domingo, 7 de abril de 2013

Todos somos interinos

Cuando la Consejería reorganizó los centros de infantil,
guardé silencio,
porque yo no era de infantil,

Cuando recortaron en los colegios de primaria,
guardé silencio,
porque yo no era de primaria,

Cuando expedientaron a dos directores,
no protesté,
porque yo no era director,

Cuando echaron a la calle a los interinos,
no protesté,
porque yo no era interino,

Cuando cerraron mi centro,
no había dentro nadie más que pudiera protestar.



sábado, 16 de marzo de 2013

"De forma pionera y olé"

En torno al informe sobre las pruebas a maestros y la selección de interinos en Madrid

2. “De forma pionera” y olé

Para empezar transcribiré el encabezamiento de la nota de prensa a través de la cual se difundió esta semana el informe sobre el cambio en las normas para la contratación de interinos y las pruebas de las oposiciones de maestros de 2011:

“El Consejo de Gobierno conoció hoy el informe sobre el decreto que cambiará, de forma pionera, los criterios de baremación de las listas de interinos” (sic)

Y oooolé. ¿Alguien sabe lo que es la “forma pionera”?
En el resto del documento se esgrimen los resultados de las pruebas de la oposición y se argumenta con ellos el cambio de la normativa sobre interinos ya comentado.
Para rematar, transcribo el texto final que merece algunos comentarios específicos, puesto que no tiene desperdicio:

“Pionera en educación
El nuevo decreto, que modificará el criterio de la baremación de los maestros y profesores interinos, supone una nueva medida educativa pionera de la Comunidad de Madrid. En los últimos años el Ejecutivo regional ha introducido en su sistema educativo la ley de Autoridad del profesor, el programa bilingüe en inglés, el Bachillerato y las aulas de excelencia, las pruebas de avaluación externa, la FP dual, la libre elección de centro educativa- Área Única o la autonomía curricular de los centros.”

Una vez que me he frotado los ojos para comprobar que era real lo que veía y, tras salir solo en parte de mi asombro, recapitulo:
            La chulería heredada de la lideresa Aguirrre no solo afecta al presidente González o al consejero Fernández-Lasquetty y Blanc. También la consejera Figar presume con una desfachatez inconmensurable de logros que más vale que no lleguen a ser tales por el bien de la humanidad madrileña y española.

Las medidas educativas “pioneras” ¡Qué miedo!


  1. Ley de autoridad del profesor. Como es bien sabido no ha servido para nada, en el mejor de los casos.
  2. El bilingüííííísimo, buque insignia de la lideresa Aguirre logrará que algunos escogidos alumnos madrileños alcancen, también en el mejor de los casos, dos lenguas de uso y ninguna de cultura.
Ya se ha despertado del deslumbramiento inicial y están llegando a conocimiento general los problemas en los centros. Últimamente, la Inspección intenta convencer a directores de Institutos para que se acojan a un programa que está perdiendo hasta su valor propagandístico (el único que realmente interesaba al ejecutivo madrileño).
  1. El bachillerato y las aulas de élite no merecen especial mención, ya que afectan a muy pocos estudiantes para los que sería bueno desear que no pierdan su contacto con la realidad del resto de los seres humanos. Y que no se enfaden, que aunque su nota sea baja en comparación con los “normales” y en relación con la selectividad, ya se lo arreglarán para que no denuncien el engaño.
  2. Las pruebas de evaluación externa han supuesto la elaboración y la publicación de rankings de centros que, independientemente de la calificación moral de tales comparativas indecentes, no generan más que angustia en el profesorado que tiene que atender a la población más desfavorecida y que ve como el centro de su barrio va convirtiéndose en un gueto propio de la enseñanza subsidiaria de la supuestamente más afamada de los centros concertados. Es pionero, según la Consejería de Educación, restar posibilidades y recursos a quien más los necesita. Así entienden la “igualdad de oportunidades”: pelear y competir con quien tiene todas las de ganar.
  3. La FP dual no deja de ser una forma barata de formar profesionales y desentenderse de ellos para que las empresas les exploten convenientemente. Mientras se cierran centros, incluso concertados.
  4. La llamada libertad de elección no deja de ser una falacia ya tradicional en el conservadurismo político español. ¿Me pagarán el viaje y la manutención si elijo un centro de la “milla de oro” educativa aunque esté a muchos kilómetros de mi casa?
  5. La autonomía curricular no deja de ser la forma de autorizar de facto que las opciones más idelogizadas, naturalmente de titularidad privada, campen por sus respetos.

Lucía “La pionera”, la voz engolada de la educación madrileña, sigue al pie de la letra las orientaciones propias del liberalismo neocon y cañí de la España más reaccionaria. Échense a temblar el resto de las comunidades autónomas, si estas son las medidas pioneras. Serán imitadas por sus compinches políticos.

viernes, 15 de marzo de 2013

Escarnio, manipulación y estrategia


En torno al informe sobre las pruebas a maestros y la selección de interinos en Madrid


1.   Escarnio, manipulación y estrategia

El día 14 de marzo de 2013, la Comunidad de Madrid difunde notas de prensa y convoca a los medios de comunicación para exponer los cambios que prevé aprobar por decreto para la selección de maestros interinos.
Como ni los sindicatos más afines han aceptado acuerdo alguno que sustituya al denunciado por la Consejería de Educación, como ya se ha visto en qué consiste la gestión del gobierno de Madrid en lo referente al trato que recibe el profesorado y a la enseñanza pública en general, y como la contestación a los graves recortes en educación fue importante en el curso pasado, era necesario preparar un golpe espectacular que desmotivara y desmoralizara todavía más al profesorado para que no protestara ni se movilizara, para que sufriera un importante desprestigio social y poder así cambiar todas las reglas del juego que vengan bien al objetivo de desmantelar la enseñanza pública universal y convertirla en subsidiaria de la privada, allí donde no sea negocio económico o ideológico. Y así la Consejería de Educación saca a la luz un informe sobre resultados obtenidos hace dos años, no firmado (¿por vergüenza?), que desprestigia y desmoraliza a los interinos, que por su experiencia podrían representar un mayor obstáculo para sus intereses ideológicos o políticos y, de paso, al conjunto de los docentes.
Nada más certero y, por otra parte, más insidioso que disparar directamente donde más duele a un profesional, a su línea de flotación: cuestionar su capacidad para ejercer su profesión. Dudar sobre el conocimiento del profesorado es lo mismo que poner en tela de juicio la capacidad del conjunto de los médicos para tratar enfermedades. Si bien se sabe que simplemente se trata de una prueba a aspirantes a maestro, la asechanza con la que se han presentado y la alarma social claramente pretendida no son sino parte de una estrategia desmovilizadora. Así podrán recortar en educación sin que los que más saben sobre ella (más que la consejera. Figar, sin duda) encuentren el ánimo y la energía para rebatir y contrarrestar sus propuestas o medidas.

Los datos y el espectáculo


En la página web de la Comunidad de Madrid, en la pestaña “Prensa”, “notas de prensa” y seleccionando el día 14 de marzo, se encuentran los documentos que recogen los datos manejados y sus interpretaciones. Son tres documentos en pdf y uno sonoro en el que se oye la engolada voz de la consejera Figar informando del asunto.
Según las cifras que figuran en los documentos y que dan pie al espectáculo “Asecha al maestro”, el 86% de los presentados a la oposición al cuerpo de maestros de 2011 no supera una prueba de conocimientos que consideran básicos. Si analizamos las pruebas y las respuestas posibles así como los datos estadísticos, cabe realizar las siguientes preguntas:

  1. ¿Quién y cómo ha elaborado el informe?
En los documentos no figuran ni firmas ni identificadores salvo el de la Oficina de comunicación de la Comunidad de Madrid. La Sra. Figar indica en su alocución que ha sido elaborado por la Inspección. ¿Dónde está el informe completo si es que existe y qué unidad de la Inspección lo ha elaborado? ¿O sea trata de un informe interno del que se hacen extractos interesados y manipulados?
Tampoco se sabe si se ha realizado una muestra o se han tratado todos los datos. Además, muchos de estos datos se tienen que haber obtenido de documentos confidenciales. ¿Es legal tal publicación?

  1. ¿Por qué ahora? ¿Por qué se han tardado dos años en publicar esta información?
Evidentemente son razones puramente estratégicas. Este año se convocan oposiciones para maestros. Preparan los medios tácticos para eliminar profesorado, especialmente el profesorado que sabe por experiencia cómo funcionan los centros y que podría movilizarse con conocimiento de causa además de saber reclamar sus derechos adquiridos.

  1. ¿Por qué se mezclan los criterios para la contratación de interinos con los resultados de algunas pruebas de unas oposiciones a las que se presenta una inmensa mayoría de aspirantes que nunca han sido interinos?
Dado que no se exponen todos los datos sino los que conviene, se cae en la típica manipulación cocinada con ingredientes de estadística aderezada de concreción. Se ofrecen datos sobre el número total de presentados (14.000), el número de los que aprobaron la convocatoria y no tenían antigüedad suficiente para obtener trabajo (336), el número de los que aprobaron la prueba eliminatoria (1.911), el de interinos que no superaron la prueba (¿la general o la eliminatoria?) (3.857), se mezcla todo bien, se bate y conclusión: no hay que tener en cuenta la experiencia y todos los aspirantes, titulados en magisterio, son unos mantas. No se dice nada del dato comparativo en los resultados globales de los interinos con el resto de los presentados (cuántos interinos aprobaron, cuántos tampoco obtuvieron puesto de trabajo, cuántos aspirantes se desesperaron y mandaron todo a la… contestando para epatar –las fundas de las gafas se regalan-). Y, por cierto, ¿Cuántos de los que no superaron la prueba inicial fueron contratados por los centros concertados y privados?
Por si esto fuera poco, se mezclan los resultados generales con datos concretos sobre errores, a modo de “Antología del disparate”. Todos los profesores nos hemos desgañitado para que nuestros alumnos no confundan la anécdota con la categoría. Pues bien, los responsables de Educación de Madrid hacen lo mismo que los malos alumnos y dan ejemplos para establecer conclusiones generales.

  1. ¿Qué significado tiene una prueba de cultura general?
Al mostrar la prueba eliminatoria y los criterios que han empleado para su evaluación, no puedo dejar de caer en la tentación de retar a cualquier colectivo, el que se considere de mayor conocimiento general y más culto del mundo a superar una prueba de este tipo. Téngase en cuenta que las preguntas no versan sobre un temario o contenido concreto. Cualquier cosa que esté en un libro escolar de cualquier nivel de primaria puede caer. Por eso se hacen pruebas de este tipo para muchas convocatorias de empleo. Siempre suponen una criba. Utilizar el resultado para argumentar un cambio de norma es una artimaña no exenta de taimería.
¿Tan poco seguros están de las razones objetivas del cambio que proponen, que han de recurrir a este tipo de argumentos torticeros que dañan a toda una profesión?

La manipulación de los datos y el escarnio que supone publicar ejemplos vergonzantes solo se puede explicar en el marco de una estrategia de desprestigio del profesorado y, por ende, de la enseñanza pública.

Continuará


Próxima entrada sobre el tema:

                                                                                                      2. "De forma pionera" y olé



domingo, 17 de febrero de 2013

Por la dignidad del docente

Derechos, que no privilegios

Texto original: Ana, profesora de instituto.

Según el Diccionario de uso del español de María Moliner, Privilegio es la excepción de una obligación, o posibilidad de hacer o tener algo que a los demás les está prohibido o vedado, que tiene una persona por una circunstancia propia o por concesión de un superior. Por el contrario Derecho es la circunstancia de poder exigir una cosa porque es justa.
Soy funcionaria, me dedico a la docencia y trabajo en un instituto de educación secundaria, en este país. Y no, yo no tengo privilegios. El sueldo que cobro es un derecho que me gano honradamente con mi trabajo. Está regulado por un convenio en el que participan y firman todas las partes interesadas. Es transparente, cualquier ciudadano puede saber lo que cobro.
Hacienda conoce perfectamente mis ingresos, en mi declaración no cabe el fraude ni la picaresca. Mis ahorros, pocos, están en entidades bancarias completamente controladas por el estado, y no en paraísos fiscales. Me levanto todas las mañanas a las seis y media para ir a trabajar. Cuando regreso estoy cansada, porque, aunque no lo parezca, este oficio es agotador. Diariamente doy cuenta de mi trabajo primero a mis alumnos y por supuesto a sus padres, luego a mi director y si es preciso al inspector de mi zona, porque yo sí tengo jefes.
Obtuve mi puesto de trabajo aprobando una oposición, que por si alguien no lo sabe, es una prueba muy dura, y no hubo "enchufismos" de ninguna clase.
Si tengo que ir a trabajar en coche, el vehículo es propio y pago la gasolina, yo no tengo coche oficial ni chófer. Si he de quedarme a comer, me pago la comida, yo no cobro dietas. El café y el almuerzo corren por mi cuenta, y hasta los bolígrafos rojos que gasto para corregir los ejercicios de mis alumnos, los compro con mi dinero. Los libros de texto y de lectura que necesito para trabajar, de momento, nos los ceden, gratuitamente las editoriales, tampoco les cuestan un euro a la Administración.
No, yo no tengo privilegios. Alguien podría pensar que disfruto de un mes de vacaciones más que el resto de mortales, porque los alumnos están de vacaciones. Pero mi trabajo no sólo se desarrolla en las horas que imparto mi materia, cada hora de clase hay que prepararla para el grupo en cuestión, sobre unas programaciones que elaboramos previamente, y nada de eso se hace en el aula; después queda la revisión y el análisis y la tarea de corregir el trabajo de cada alumno; durante el curso escolar trabajo prácticamente todos los domingos, y cuando no trabajo en domingo es porque lo he hecho en sábado. Si cuentan todos estos días, verán que suman más de 31, que son los que tiene el mes de julio, en que, por cierto, los más de nosotros los dedicamos a formación y preparación de materiales para el nuevo curso.
Cuando llevo a mis alumnos de excursión o de viaje, les dedico las 24 horas, dejando a mis hijos y a mi familia. No, yo no tengo privilegios. Y sin embargo me siento privilegiada. Sí, me siento
privilegiada porque considero que mi trabajo es muy importante y valioso y realizo un servicio social. Me siento privilegiada cuando veo crecer y madurar a mis alumnos, los veo superar sus dificultades y aprender, y yo estoy ahí ayudándoles, aunque solo sea un poquito. Me siento privilegiada cuando mis alumnos me saludan por la calle, casi siempre con una sonrisa y cuando hablo con sus padres con la cordialidad propia de quienes comparten objetivos. Me siento privilegiada cuando encuentro a antiguos alumnos y me hablan de sus vidas, de sus éxitos y sus proyectos. Y sobre todo me siento privilegiada porque trabajo rodeada de extraordinarios profesionales que se dejan la piel día a día para llevar a buen puerto esta nave que la Administración se empeña en hacer zozobrar.
Sí, estos son mis privilegios, pero puedo asegurarles que no le cuestan ni un euro al contribuyente.
Con todo, no crean que quiero ponerme medallas, nada más lejos. En el fondo me siento como el siervo inútil del Evangelio, al fin y al cabo solo cumplo con mis obligaciones. Pero es importante no confundir derechos con privilegios.
Los recortes en Sanidad y Educación, son recortes en derechos y no en privilegios. Que no os confundan. No veáis enemigos donde hay amigos, ni verdugos donde hay víctimas como vosotros.
Confundir es un arma del poder para camuflar al verdadero culpable. Con todo lo que está cayendo sobre los docentes, lo que más me duele no es la pérdida de poder adquisitivo, sino el menoscabo moral al que se nos está sometiendo. Solo pido a la sociedad, respeto. A los políticos, honestidad, porque muchos han olvidado el significado de esa palabra, si es que lo conocieron alguna vez. También les pido valentía, porque pisotear al débil es de cobardes. Los culpables de esta crisis son mucho más poderosos que nosotros y sí tienen privilegios, que lo paguen ellos.

Nota del correo recibido:
(La compañera escribió la carta que publicamos y nos ha pedido que la difundamos. Más que nunca tenemos que mostrar a la sociedad que hacemos un trabajo digno y bien difícil.
Podéis reenviarla a todos vuestros contactos, sean o no profesores.)

miércoles, 13 de febrero de 2013

"El día que acabó la crisis"

Concha Caballero es articulista de EL PAÍS, tertuliana de la cadena SER, pero sobre todo profesora en un Instituto de Educación Secundaria de Andalucía. En el artículo titulado El día que acabó la crisis, nuestra compañera vislumbra con extraordinario acierto qué pasará cuando acabe esta crisis montada o fomentada. Pero sobre todo nos cuenta cuál será el resultado final. Un texto de lectura obligada.
Aceptando que lo más probable es que ocurra tal y como ella dice, mantengamos la esperanza de que se cumpla el deseo incluido en la felicitación que envié estas navidades a algunos amigos:


Parte de guerra que nos espera en el año 2013:
 "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Neoliberal, han alcanzado las tropas ciudadanas los últimos objetivos sociales. La crisis ha terminado"
El indignadísimo,
 (¿Habrá alguien que lo pueda firmar?)


lunes, 4 de febrero de 2013

Cuestión de educación

Un programa de televisión con la mayor audiencia de todas las cadenas en el momento en el que se emitió, el domingo 3 de febrero de 2013. Y trataba de la educación en España y en Finlandia. Para no perdérselo: